Introducción

¿Qué es la Psicoterapia?


"La psicoterapia es una confrontación con uno mismo, donde más que una lucha, ha de haber una reconciliación". Viktor Frankl.

La psicoterapia es un tratamiento que consiste en interacciones directas entre un terapeuta calificado y una persona que intenta superar dificultades psicológicas, emociones negativas o simplemente lograr el crecimiento personal. Involucra técnicas psicológicas como la interpretación, la asociación libre y el análisis del contenido latente del discurso del paciente, por mencionar algunas.

Entre las docenas de tipos de psicoterapia, sólo observamos las más influyentes. Cada una se basa en una o más de las principales teorías de la psicología: Psicoanalítica, humanística, conductual y cognitiva. La mayoría de éstas técnicas pueden utilizarse de forma individual o en grupos.

Psicoanálisis

El psicoanálisis de Sigmund Freud fue la primera de las terapias psicológicas, y su terminología forma parte del vocabulario moderno. Pocos profesionales actualmente practican la terapia como lo hacía Freud, pero algunas de sus técnicas y postulados sobreviven, sobre todo en las terapias psicodinámicas.


Terapia psicodinámica

Bajo la influencia de Freud, los terapeutas psicodinámicos tratan de entender los síntomas actuales de un paciente mediante la exploración de temas sobre relaciones importantes, que incluyen sus experiencias infantiles y la relación terapéutica. También ayuda a la persona a explorar y ganar perspectiva de los pensamientos y sentimientos reprimidos. Pero estos terapeutas pueden hablar al paciente cara a cara (en lugar de mantenerse fuera del campo visual, como cuando se hace uso del famoso diván), una vez por semana (en lugar de varias veces por semana) y sólo durante algunas semanas o meses (y no varios años).

Terapia Cognitivo Conductual

La terapia cognitivo - conductual, tiene como objetivo no sólo alterar la forma de pensar del paciente (terapia cognitiva) sino también alterar su forma de actuar (terapia conductual). Intenta que las personas tomen conciencia de su pensamiento negativo irrcional, lo reemplacen por nuevas formas de pensar y practiquen un enfoque más positivo en las situaciones cotidianas.

Terapia Familiar

Este tipo de terapia suele actuar como una estrategia preventiva de salud mental. El terapeuta ayuda a los miembros de la familia a entender cómo sus modos de relacionarse con los demás crean problemas. El énfasis puesto en el tratamiento no se refiere a cambiar a las personas sino a cambiar las relaciones y las interacciones. Trata a la familia como un sistema. Ve las conductas no deseadas de una persona como influidas por otros miembros de la familia o dirigidas a ellos.



¿Es efectiva la psicoterapia?

Puesto que las personas empiezan una terapia cuando se sienten extremadamente desdichadas, y la suelen abandonar cuan se sienten con menor malestar emocional, la mayoría de los terapeutas, al igual que la mayoría de los pacientes , dan cuenta de los éxitos de la terapia. ¿Cómo se puede entonces, medir la efectividad de la psicoterapia en forma objetiva?

Hans Eysenck (1952) es el psicólogo británico que abrió el desafío sobre la eficacia de la psicoterapia. Inició un debate exaltado y recopiló estudios que demuestran que dos tercios de los que padecen trastornos no psicóticos mejoran notablemente después de una psicoterapia. Hasta ahora, nadie discute esta estimación optimista. La investigación posterior mostró deficiencias en los análisis de Eysenck; su muestra era pequeña (sólo 24 estudios sobre resultados de psicoterapia para analizar en 1952). En la actualidad existen cientos de ellos. Los mejores son los ensayos clínicos aleatorios en los cuales los investigadores asignan al azar las personas de una lista de espera a la terapia o a la no terapia. Luego, los investigadores evalúan a todos, mediante tests e informes de personas que no saben si se les había aplicado terapia. Los resultados de estos estudios se procesan luego mediante una técnica denominada metaanálisis, un procedimiento que combina las conclusiones de una gran cantidad de estudios diferentes. En términos sencillos, los metaanálisis nos proporcionan los resultados basales de muchos estudios.


Los psicoterapeutas dieron la bienvenida al primer metaanálisis  de alrededor de 475 estudios sobre resultados de psicoterapia (Smith y cols., 1980). Este metaanálisis mostró que el paciente promedio de psicoterapia tiene mejores resultados que el 80% de los individuos no tratados en listas de espera. La afirmación es más modesta de lo que parece; por definición , el 50% de las personas no tratadas también evoluciona mejor que el promedio de personas tratadas, Sin embargo; Mary Lee Smith y cols. proclamaron que "la psicoterapia beneficia a los individuos de todas las edades, tal como la escuela los educa, la medicina los cura o los negocios les dan beneficios" (p. 183).

Más de cinco docenas de resúmenes posteriores han examinado ahora esta cuestión (Kopta y cols., 1999; Shadish y cols. 2000). Su veredicto reproduce los resultados de los primeros estudios de resultados: los que no siguieron una terapia mejoraron, pero los que siguieron terapia mejoraron más.

¿La psicoterapia también es costo eficaz? 


Nuevamente la respuesta es sí. Algunos estudios muestran que cuando las personas buscan tratamiento psicológico; su búsqueda de otro tratamiento médico disminuye alrededor del 16% según  una recopilación de 91 estudios (cHIKES Y COLS., 1999). Dado el costo anual creciente de los trastornos psicológicos y el abuso de sustancias, que incluyen los delitos, los accidentes, la pérdida de trabajo y y el tratamiento, es una buena inversión, así como la inversión en atención prenatal y pediátrica. Ambos reducen los costos a largo plazo. Por ejemplo, cualquier factor que potencie el bienestar psicológico de los empleados reducirá los costos médicos, mejorara la eficiencia en el trabajo y disminuirá el ausentismo.


Bibliografía:

Myers, D. G. (2011). Psicología. (novena ed.) New York. Editorial Médica Panamericana.